+ Productos Gratis

%

Producto añadido al carrito

Autor: Diego Gijón

Publicado: 2021-03-15

Las proteínas son nutrientes que forman parte de los diversos tejidos del organismo y principalmente del tejido muscular. Las proteínas se encuentran de manera natural en los alimentos que consumimos (legumbres, carnes, huevo, leche, etc.). 

Las proteínas actúan como ladrillos del músculo, ayudando a reparar el daño que se produce durante el ejercicio, favoreciendo la adaptación del músculo al ejercicio y su crecimiento. Los anabólicos esteroidales son moléculas sintéticas considerados fármacos. Estas actúan a nivel genético estimulando la síntesis de proteínas en todo el cuerpo, no solo en el músculo. 

A diferencia de las proteínas que son un poco más selectivas del músculo, los anabólicos esteroidales actúan indiscriminadamente en la mayoría de los tejidos, como por ejemplo, corazón, próstata, etc., por lo que la presencia de eventos adversos es muy común. En cambio, la administración y uso de esteroides debe ser supervisada por un médico, ya que algunos de los efectos secundarios de los esteroides anabolizantes no son reversibles.

 

¿Qué son los esteroides y para qué sirven?

 

Los esteroides anabólicos son compuestos diseñados para imitar los efectos de las hormonas naturales, especialmente la testosterona. En contextos médicos, pueden utilizarse bajo supervisión para tratar enfermedades que provocan pérdida de masa muscular o problemas hormonales. 

Sin embargo, fuera de un uso clínico controlado, su consumo suele estar relacionado con el deporte de alto rendimiento y el culturismo, donde se busca acelerar el crecimiento muscular de manera artificial.

El problema radica en que los esteroides no solo aumentan la masa muscular, sino que también generan efectos secundarios graves: daño hepático, alteraciones hormonales, problemas cardiovasculares y dependencia psicológica. Por eso, es fundamental no confundirlos con suplementos como la proteína en polvo, que son productos aprobados, seguros y de fácil acceso en el mercado.

¿Las proteínas son anabólicas?

 

El término “anabólico” simplemente se refiere a cualquier proceso que favorezca la creación de tejido nuevo en el cuerpo. Desde esa perspectiva, la proteína sí cumple una función anabólica, ya que aporta los aminoácidos necesarios para reparar fibras musculares después del ejercicio. Sin embargo, decir que la proteína tiene esteroides es un mito sin fundamento: las proteínas en polvo no contienen sustancias ilegales ni prohibidas.

Además, la proteína en polvo no es diferente a la que obtenemos en los alimentos como el pollo, el pescado, los huevos o las legumbres. La ventaja está en que los suplementos son una forma práctica y rápida de cubrir requerimientos diarios, sobre todo en personas que entrenan con regularidad. De este modo, los batidos de proteínas contribuyen a una nutrición adecuada, pero no deben confundirse con productos peligrosos ni con esteroides.


¿Los batidos son anabólicos?

 

Cuando se habla de batidos anabólicos, se hace referencia a la capacidad de estos suplementos de promover el desarrollo muscular, pero es importante recalcar que se trata de un efecto natural y saludable. Estos batidos no incluyen sustancias prohibidas ni generan los efectos secundarios asociados al uso de esteroides. Lo que hacen es aportar proteínas de alta calidad que ayudan al cuerpo a recuperarse y crecer después de los entrenamientos.

Por lo tanto, los batidos de proteínas no son peligrosos ni ilegales. Se venden en supermercados, farmacias y tiendas de nutrición deportiva porque su consumo está avalado por instancias regulatorias. Si bien apoyan procesos anabólicos en el organismo, no deben confundirse con esteroides anabólicos, ya que no alteran las hormonas de manera artificial ni ponen en riesgo la salud de quienes los consumen.

 

Buscar

    Artículos destacados

  • ¿Cómo evitar lesiones al hacer ejercicio con hábitos simples?

  • Super greens: ¿para qué sirve y cómo podría ayudarte?

  • ¿Cómo cuidar la salud digestiva en las fiestas patrias de Chile?

  • Dentición en bebés: ¿qué es, síntomas y cómo aliviarla?

  • Hipertrofia muscular: ¿qué es, beneficios y cómo lograrla?