La dentición es una etapa natural que forma parte del crecimiento de los bebés. Durante este proceso aparecen los primeros dientes de leche, lo que puede traer consigo cambios en su comportamiento y algunas molestias.
En este artículo encontrarás explicado de manera sencilla en qué consiste la dentición, cuáles son los síntomas más frecuentes, a qué edad suelen salir los dientes y qué alternativas podrían ayudar a calmar el malestar en los bebés.
¿Qué es la dentición?
Se entiende como el proceso natural por el cual empiezan a salir los primeros dientes de leche a través de las encías. Estos dientes son temporales y más adelante se reemplazan por los permanentes, aunque pueden jugar un papel clave en la masticación, el habla y el desarrollo de la mandíbula.
Cuando hablamos de qué es la dentición, generalmente nos referimos al periodo que comienza en el primer año de vida, aunque el proceso puede extenderse hasta los 2 o 3 años. Durante este tiempo es posible que el bebé presente babeo, encías inflamadas o cambios de humor, lo cual forma parte de su desarrollo.
Además, la dentición puede marcar el inicio de nuevas rutinas, como la introducción de alimentos sólidos o los primeros pasos en la higiene bucal, lo que hace que sea un hito importante en la infancia.
Síntomas de la dentición
Los síntomas de la dentición no son iguales en todos los bebés, pero entre los más comunes podrían estar:
-
Encías inflamadas o enrojecidas, que a veces se notan más sensibles.
-
Babeo más abundante, algo habitual en esta etapa.
-
Irritabilidad o cambios de humor, relacionados con la incomodidad.
-
Alteraciones en el sueño, ya que el malestar puede interrumpir el descanso.
-
Menor apetito en ciertos momentos, debido a la sensibilidad en las encías.
Existe la creencia de que la salida de dientes en bebés causa fiebre. En algunos casos podría aparecer un ligero aumento de temperatura (febrícula), pero si la fiebre es alta o se acompaña de diarrea u otros síntomas, lo más recomendable es consultar con un pediatra para descartar otras causas.
También es común que el bebé intente llevarse objetos a la boca para morderlos. Esto podría ser un intento de aliviar la presión en las encías, por lo que ofrecer alternativas seguras puede ser de ayuda
¿Cuándo les empiezan a salir los dientes a los bebés?
La salida de dientes suele comenzar alrededor de los 6 meses de edad, aunque no es una regla exacta. Algunos bebés podrían mostrar su primer diente antes, a los 4 meses, mientras que otros lo hacen después del primer año.
El orden más común es el siguiente:
-
Primero aparecen los incisivos centrales inferiores (los dos dientes de abajo).
-
Luego los incisivos superiores.
-
Más adelante podrían salir colmillos y muelas.
En general, un niño puede llegar a tener unos 20 dientes de leche hacia los 2 o 3 años. Si después de los 15 o 16 meses aún no aparece ningún diente, podría ser recomendable hablarlo con el pediatra para tener una orientación adecuada.
¿Cómo calmar el dolor de dientes en bebés?
Para muchos padres, una de las preguntas más comunes es cómo ayudar a su hijo durante este proceso. Existen diferentes alternativas que podrían servir para calmar el dolor de dientes en bebés:
-
Masaje en las encías: frotar suavemente con un dedo limpio puede generar alivio temporal.
-
Mordederas frías: al enfriarlas en el refrigerador, podrían ayudar a desinflamar las encías.
-
Paño húmedo y frío: algunos bebés aceptan morder un trapito limpio y fresco.
-
Alimentos fríos y blandos: si el bebé ya consume sólidos, frutas suaves refrigeradas como el plátano podrían ser una opción.
-
Contacto y calma: los brazos de los padres suelen brindar seguridad y confort emocional.
Además de estas medidas caseras, también existen productos diseñados para esta etapa, como el calmante para encías de bebés, que en algunos casos podría ayudar a disminuir las molestias.
Es importante tener paciencia, ya que las molestias suelen ser temporales. Mantener rutinas de sueño, ofrecer alivio frecuente y acompañar al bebé con cercanía emocional puede hacer más llevadero este periodo tanto para él como para la familia.