+ Productos Gratis

%

Producto añadido al carrito

Autor: Eliscart Ramos

Publicado: 2023-06-29

Con el boom del entrenamiento y los suplementos deportivos, la creatina se ha convertido en uno de los productos más populares del mercado. Sin embargo, esta alta demanda también ha dado paso a la circulación de productos falsificados. Por eso, saber si estás consumiendo creatina original o una creatina falsa es fundamental, no solo para que tu cuerpo aproveche el suplemento, sino también para evitar efectos adversos que pueden poner en riesgo tu salud.

Aunque a simple vista algunas copias parecen auténticas, hay varios detalles que te pueden ayudar a detectarlas. En los siguientes apartados te explicamos cómo identificar una creatina falsa, en qué se diferencia de la original y qué riesgos implica consumir productos de procedencia dudosa.

 

¿Cómo identificar creatina falsa?

 

Cómo saber si una creatina es buena puede ser difícil si no estás familiarizado con el producto original. Sin embargo, hay señales claras que pueden ayudarte a identificarla:

  1. Empaque sospechoso: errores ortográficos, etiquetas mal impresas, colores distintos al diseño oficial o logotipos distorsionados son señales de alerta.

  2. Falta de sellos de seguridad: toda creatina original viene sellada. Si el sello está roto o ausente, no deberías consumirla.

  3. Ausencia de número de lote o caducidad: estos datos son obligatorios en productos regulados. Su ausencia es una clara señal de falsificación.

  4. Polvo con grumos, mal olor o sabor raro: la creatina monohidratada pura es blanca, sin olor y de textura fina. Si notás algo distinto, es mejor no tomarla.

  5. Precio demasiado bajo: si encontraste una "oferta" demasiado buena para ser verdad, probablemente no sea un producto original.

Comprar creatina en tiendas autorizadas, farmacias deportivas o sitios oficiales es la mejor forma de evitar caer con una creatina falsa.


Creatina falsa vs original: diferencias clave

 

Comparar una creatina falsa vs original puede ayudarte a tomar mejores decisiones al momento de comprar. Aquí te dejamos una lista con las diferencias más importantes:


Característica

Creatina original

Creatina falsa

Empaque

Etiquetado profesional, sin errores, con sellos

Etiquetas mal impresas, sin sellos de seguridad

Polvo

Blanco, sin olor, sin grumos

Puede tener color, olor o estar apelmazado

Información nutricional

Clara, detallada, con datos del fabricante

Confusa o incompleta

Registro sanitario / Lote

Incluye número de lote y fecha de caducidad

Suelen estar ausentes

Sabor y sensación al tomarla

Neutra, fácil de disolver

Sabor raro, difícil de mezclar

Precio

Acorde al mercado y marca

Sospechosamente bajo


Como ves, las diferencias entre una creatina falsa y original son notables si prestas atención. Elegir una opción confiable no solo garantiza resultados, sino también tu bienestar.


¿Qué riesgos tiene consumir creatina falsa?

 

Consumir una creatina falsa puede traer más consecuencias que simplemente “no ver resultados”. Al ser un producto falsificado, no hay garantía sobre su contenido real, lo que representa un riesgo directo para tu salud.

Algunos de los riesgos más comunes incluyen:

 

  1. Contaminación con sustancias tóxicas o metales pesados.

  2. Reacciones alérgicas por ingredientes no declarados.

  3. Problemas digestivos, como náuseas, diarrea o malestar estomacal.

  4. Efectos secundarios renales o hepáticos, si contiene impurezas.

  5. Interferencia con otros suplementos o medicamentos que estés tomando.

Además, la creatina falsa puede contener azúcares añadidos, rellenos baratos o incluso cafeína sin declarar, lo cual puede ser perjudicial si tienes alguna condición médica o estás siguiendo un plan alimenticio estricto.

 

Buscar

    Artículos destacados

  • Ácido láctico y agujetas musculares: por qué duele y cómo aliviarlo

  • Cómo bajar los niveles de cortisol: Suplementos y hábitos

  • Sarcopenia en el adulto mayor: qué es, causas y cómo tratarla

  • ¿Cómo bañar a un recién nacido?

  • Ejercicios en el embarazo: beneficios y riesgos